Es necesario para cualquier docente conocer sobre pedagogía para entender cómo es que sus alumnos responden ante el proceso de aprendizaje e identificar sus competencias y/o debilidades para trazar una ruta educativa eficaz.

Por eso, te presentamos los 6 teóricos más destacados en el mundo de la pedagogía.
- Lev Vygotski (1896-1934): Fue un psicólogo ruso quien creía que el ser construye la ruta de su aprendizaje como una experiencia social e integral en un entorno colaborativo. Y ésta, al ser social, favorece el encuentro y la comunicación que conlleva a un compromiso social equilibrado.
Desarrolló las teorías de:
– La Zona de Desarrollo Próximo: La asistencia por parte de un docente ayudará a que el estudiante desarrolle la gama de habilidades específicas requeridas.
– Scaffolfing: El docente o experto proporciona un apoyo individual al alumno, acompañándolo personalmente durante el proceso de aprendizaje. - Jean Piaget (1896- 1980): Psicólogo, epistemólogo y biólogo suizo reconocido a nivel mundial por su trabajo en la psicología evolutiva. Piaget propone que existen diferentes estadios de aprendizaje a medida que crece y se desarrollan los procesos cognitivos del ser humano.
Desarrolló las teorías de:
– Esquema: El conocimiento que el estudiante ya tiene se integra al nuevo esquema de aprendizaje.
– Constructivismo: Los alumnos aprenden realizando las tareas en vez de que solo se les muestre el camino. - B.F. Skinner (1904-1990): Psicólogo, filósofo social, inventor y autor estadounidense reconocido por ser pionero en un experimento de psicología experimental. Se considera un conductista radical, ya que creía fervientemente en que los procesos mentales internos no son los responsables de originar la conducta humana, sino los factores externos y medibles.
Desarrolló la teoría de:
– Conductísmo: Los refuerzos positivos crea un patrón de conducta que alienta al estudiante a motivarse para la realización de una tarea específica. Mientras que los refuerzos negativos, actúan de forma opuesta.
4. Jerome Bruner (1915-2016): Psicólogo estadounidense que se desarrolló e hizo grandes aportaciones a la psicología cognitiva. Sus aportaciones reflejan que el ser humano aprende a través de procesos cognitivos internos que dependen del nivel de su consciencia. La ruta de aprendizaje se centra en manipular la simbología de los elementos para dotar de nuevos significados la realidad.
Desarrolló la teoría de:
– Plan de Estudios en Espiral: Es una propuesta de diseño formacional en donde se implica la estructuración de la información a un nivel simplificado en una primera instancia, para posteriormente ser revisado y aumentado el nivel de complejidad.
5. Benjamin Bloom (1913-1999): Psicólogo y pedagogo estadounidense quien realizó aportaciones importantes a la taxonomía de objetivos de la educación.
Desarrolló la teoría de:
– Taxonomía de Bloom: La clasificación jerárquica de los objetivos de aprendizaje a lograr por el estudiante en base a la cognición, afectividad y psico motricidad.
6. Howard Gardner (1943): Psicólogo, investigador y profesor estadounidense de la Universidad de Harvard. Reconocido mundialmente por sus investigaciones acerca de las capacidades cognitivas y haber elaborado la teoría de las inteligencias múltiples.
Desarrolló la teoría de:
– Inteligencias Múltiples: Propone que la vida del ser humano, requiere del desarrollo de diferentes tipos de resoluciones, por lo que el aprendizaje se desarrolla en diferentes áreas que se relacionan con el entorno, la motricidad, la sociedad, la empatía y la lógica.
Existen 8 tipos de inteligencias que el ser humano desarrolla en mayor o menor medida y son:
a) Inteligencia musical
b) Inteligencia corporal-cinestésica
c) Inteligencia interpersonal
d) Inteligencia lingüistico-verbal
e) Inteligencia lógico-matemática
f) Inteligencia naturalista
g) Inteligencia intrapersonal
h) Inteligencia visual-espacial